CIPOG-EZ
El Consejo Indígena y Popular de Guerrero-Emiliano Zapata (CIPOG-EZ) , como casa de los pueblos; es una organización política que nace para acompañar a nuestros pueblos y asambleas indígenas y Afrodescendientes de la Costa Chica, Costa Montaña, Montaña Alta y Montaña Baja del Estado de Guerrero, México. Es el centro de análisis de reflexión, de debate y hermandad entre nuestros pueblos Na Savi, Me’pháá, Nahua y Ñamnkué Ñoomndaa y Afrodescendientes, con respeto a la autonomía
de las comunidades, las organizaciones y las personas.
El CIPOG-EZ fue fundado el 10 de abril de 2008 en la comunidad de Emperador Cuauhtémoc por Cirino Placido Valerio, Ludovico Mosso Candia, Amador Cortes Robledo, Renato Mejía Moran, Graciela Juárez Ocampo, Roberto Juárez Ocampo, Víctor Figueroa , Agustín Barrera Cosme, Alberto Santiago Portillo y Leonor, como resultado de más de dos décadas de lucha organizativa bajo la bandera del Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena, Negra y Popular, creado en 1992. Este proceso tiene sus raíces en la lucha histórica de nuestros pueblos indígenas por la autonomía y la autodeterminación frente a mas de cinco siglos de opresión, explotación y marginación.
Actualmente resistimos a varios desafíos que amenazan a nuestros pueblos, como las reformas neoliberales, la privatización de la tierra, la entrada de empresas transanacionales y sus proyectos extractivistas, el acaparamiento de tierras, la asimilación cultural, la militarización y la violencia extrema perpetrada por grupos narco-paramilitares en nuestros territorios, con la complicidad y apoyo de los tres niveles de gobierno.
El CIPOG-EZ trabaja con las comunidades, pueblos y naciones indígenas de Guerrero. No para decirles qué van a hacer, sino para tomar en cuenta su palabra y para juntos pensar cómo podemos seguir caminando como pueblos en defensa de nuestros derechos colectivos y de la Madre Tierra. Estamos tejiendo una red organizativa que parte de la voz del pueblo para actuar con responsabilidad, resistir la guerra de exterminio y construir propuestas que fortalezcan nuestra existencia como pueblos originarios.
Queremos fortalecer nuestras formas de vida comunitaria, las relaciones de respeto y apoyo mutuo: fortaleciendo nuestra autonomía en cuanto a nuestra educación indígena, economía, mercado interno, comunicación, salud, seguridad, vivienda y agroecología, en defensa del agua, el territorio y la vida.
Buscamos la autonomía y la libre determinación, frente al desprecio que por más de 532 años hemos vivido en las distintas etapas de la historia de México, en donde hemos sido usados como carne de cañón mientras unos pocos se quedan con el poder y lucran con la muerte de nuestros pueblos y de la Madre Tierra. También buscamos formar a promotores y promotoras que promueven la conciencia en la asamblea comunitaria y derecho de la cultura Indígena para defender nuestras comunidades y construir un futuro digno en nuestros territorios. No trabajamos ni tenemos tratos con partidos políticos.
Nuestra Historia de Lucha
Desde 1992 los pueblos indigenas de Guerrero empezaron a luchar por su derecho a la autonomía y
libre determinación, y constituyeron el Consejo Guerrerense 500 años de Resistencia que creció con el surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y se articuló con el Congreso Nacional Indígena, la casa de todos los pueblos indígenas de México.
En la Costa Montaña de Guerrero nuestras comunidades llevaron a la práctica nuevas formas de gobierno comunitario, constituyendo sus propias instituciones. Nació la Policía Comunitaria en 1995 y la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias en 1998. Estos modos de organización y de gobierno tampoco fueron inventados, vienen de cinco siglos de resistencia indígena y de nuestras experiencias como pueblos.
Así se demostró que en estas montañas, entre la miseria y la represión en la que nos
han tenido sumidos, los pueblos somos capaces de recuperar la paz y la tranquilidad.
Esta forma de gobierno comunitario le dio vida a la Asamblea Regional de Autoridades
Comunitarias y el horizonte de construir un Territorio Comunitario.
El Sistema Comunitario de Seguridad y Justicia se levantó con autoridades elegidas y
respetadas por las comunidades, y eso es lo que se llama legitimidad y es lo que no
tienen las autoridades del gobierno.